domingo, 14 de octubre de 2012

COPLAS




La  copla  es  la acomodación de un verso con otros para formar la estrofa. La copla es pues el enlace de versos que se dicen como comentario breve o como dialogo satírico entre dos o más cantores o troveros, o bien que se cantan al compás de una tonada.

Como la voz es no sólo el instrumento más directo de la expresión dramática sino el medio de comunicación ideológica más elemental, es claro que para el pueblo la copla ha de ser la expresión más elocuente de su sentimiento, más aun cuando aparece ayudada por la música en la forma cantada.


La copla presentada  a continuación fueron creadas por los niños como un sentir de su  región y sus lugares representativos.


ARBOLEDAS, RICA EN RECURSOS NATURALES



El municipio de arboledas
Es una riqueza natural,
Por todas las cosas
Que les voy a contar.

Cuevas, indios,
Ríos y quebradas,
Minerales, climas, animales,
Productos, lagunas y  cascadas.

Las cuevas son bonitas
Y muy visitadas,
El indio, el azuceno, el pozo,
Los buitrones  y la cascada.

Los indios de nuestro pueblo
Fueron muy afamaos,
Cacique cínera, cacique Juan,
Princesa Zulia y Chicaguaos.

Tenemos un río
Con un gran ramal,
Alimentado por 50 quebradas
Que forman su caudal.

Muchas quebradas
Que nacen en las veredas,
Les digo algunas
Para que las aprendas.

Cinera, monar, agua blanca,
Uribe, el motilón, la explayada,
Mira lindo, caliche, la línea,
Los molinos, la Argentina y la colorada.

El indio, el almendro, montuosa,
La antigua, la ceiba, el higuerón,
La peñonera, la esperanza, peñitas,
La perdiz, el embudo y el raizón.

Castro, agua blanca, don Amando,
San Antonio, san Felipe, Santa Rita,
La quincha, honda, cuchilla negra,
La caimana, la chispiadora y siravita.

Lisa, playoncito, ventanas,
Las lajas, los reos, el espanto,
La palmita, la despensa, los naranjos,
El cobre, las minas y el encanto.

Los climas que predominan
En mi hermoso poblado,
El frío, el páramo, el medio
O también Clima  templado.

En minerales somos ricos
En mi suelo natal,
Minas de: oro, carbón, azufre, caolín,
Cobre, cemento, mármol y cal.

Pagmatita, cristales de ortodoxa,
Cuarzo color violeta, megnetita,
Feldespato, rocas ígneas, granito,
Láminas de mica y roca granítica.

Bauxita, esmeraldas,
Sidocromo y areniscas,
Y otras tantas piedras
Que no están en las listas.

Animales de todas las clases
Para que te pongas a criar,
Equinos, porcinos, caprinos,
Ovinos, bovinos y aves de corral.

Los productos más destacados
Son los mismos del país,
Café, caña, cítricos, plátanos,
Yuca, fríjol, cacao y maíz.

Las cascadas son hermosas
Y también muy afamadas,
El mirador, miralindo, santa Bárbara,
El chorreron y la colorada.

Las cuevas son espectaculares
Porque habitaron los paleoindios,
El pozo, la cascada, el azuceno,
Los corales, los buitrones y el indio.

Las minas de sal
Según me dijo doña Blanca,
En la quebrada la Línea
Y quebrada agua blanca.

Las lagunas son muy bellas
Y son del agua un nacedero,
Laguna brava, pozo negro, barcinas,
Siete lagunas y  cazadero.

Tenemos el cóndor de los andes
Que habita  en la parte occidental,
Cuidemos entre todos los Arboledanos
Nuestro bello  paraíso terrenal.



sábado, 13 de octubre de 2012

MITOS Y LEYENDAS


La tradición oral en Colombia es reconocida por propios y extraños como una de las más ricas y diversas expresiones culturales. De ella se derivan los mitos y leyendas, que abundan en el país, y reflejan la concepción del mundo, del más allá y de la vida. 





Muchos afirman que los mitos fueron realidad en un tiempo lejano y que sus historias están ligadas al desarrollo de los distintos pueblos, a su vida cotidiana.

Los mitos pasan de generación en generación, son de dominio de las masas populares y por ello, casi todos los colombianos son capaces de contar, de memoria, una o más historias de los mitos que sus padres o abuelos relataron durante su niñez. Esto se debe a que los mitos y leyendas hacen parte de una tradicional transmitida oralmente durante muchos siglos y cuyos orígenes se pierden en el tiempo, pero cuya vigencia y realidad permanece.

Hay tantos mitos como personas y cada región reclama como propios varias de estas leyendas, tanto así que algunas regiones se refieren a un mismo personaje pero su historia es diferente como La Llorona o La Madremonte.


LEYENDA DE LA FELICIANA.




A cinco kilómetros de la vía que del casco urbano conduce al corregimiento de Castro existe un pozo debajo de un puente, que según los pobladores de la región está encantado.
Su aspecto no es para menos, pegado a una enorme roca se aprecia sus aguas verdes y azules, oscuras y arremolinadas que inspiran verdadero miedo.

Cerca de allí y en un ranchito de paja, vivió una humilde pareja de recién casados: Teodocio y Feliciana, quiénes se dedicaban a las labores agrícolas, en las tardes él se dedicaba a picar caña para el burro y a rajar la leña del día siguiente y ella salía con un canasto lleno de ropa y un trapo en la cabeza para que la briza no la molestara; del pozo donde todas las tardes iba a lavar Feliciana regresaba con peces, cosa que inquietaba cada vez más a Teodocio.

Un día de tantos le preguntó ¿Feliciana,  dime de donde estás sacando estos peces tan grandes y bonitos? Y Feliciana mirándolo inconforme le contestó: “No me hagas preguntas tontas y no tendré que contestarte mentiras” Teodocio además de pensar en las labores del día siguiente, también le dedicaba tiempo a descifrar y darle entendimiento a la frase que su compañera le dijo y nunca le explicó, más tarde comprendería.

Un día en que Teodocio se levantó con los trapos al revés y victima de los celos y malicia, pensando que Feliciana se la estaba jugando decidió seguirla; en la tarde cuando Feliciana salió a lavar, él se fue detrás a una prudente distancia y se acomodó detrás junto a una mata de lúcua donde podía observar todos los movimientos de su amada.

Tremenda sorpresa se llevó cuando vio salir del agua a un hombre vestido de blanco y en su mano izquierda una sarta de peces y empezó a entregárselos a Feliciana, ella se los recibió como si fueran viejos conocidos, Teodocio no aguantó más, lleno de rabia solo alcanzó a gritar con todos sus pulmones: ¡Felicianaaaaaaaa!

Al oír esto el hombre que estaba con Feliciana se transformó en serpiente, enrolló a Feliciana y deslizándose despacio buscó la profundidad del pozo, dejando a Teodocio  con la boca abierta sin ganas de seguir a nadie.

La culebra dejó el rastro encima de la piedra el pozo y el puente en ésta parte del río Arboledas se llama: Feliciana en recuerdo de ésta trágica historia.

LA TUMBA DEL CACIQUE ( MITO).



Montaña del Gran Cacique Cinera.



Cuando los cíneras encontraron el cuerpo de su cacique muerto, lo llevaron a un sitio no muy lejano del lugar donde se encontraba la aldea, hicieron rituales muy importantes   e invitaron a sus otros amigos indios muy cercanos y durante una semana celebraron con mucho dolor la despedida del gran jefe.

El chaman o brujo encargado de la ceremonia fúnebre, mandó  a la princesa Zulia a traer su mejor vestido con  todos sus ornamentos,  y  con un grupo de subalternos  lo vistieron y lo dejaron tan arreglado que parecía  dormido  en su nueva cama, para  la eternidad.

Como era costumbre en nuestros aborígenes, también le colocaron al lado todas sus pertenencias y todo el oro que le pertenecía, le hicieron una fosa  grande por las inmensas   pertenencias. El cuerpo fue muy bien preparado por aquellos especialistas para  dejarlo  en cunclillas  o acurrucado según sus creencias  ya  que estos pensaban que a partir de ese momento el alma empezaba un nuevo camino y debía contar con todas las cosas para que su recorrido por el mas allá fuera más agradable.

Además de todas sus pertenencias depositadas en su tumba,  los súbditos del gran cacique le trajeron  sus mejores pertenecías en oro y fueron tantas que se hizo una  montañita  de oro.

Con el transcurrir  de los años, la montañita de oro fue  creciendo  de tierra, piedras, palos, hasta convertirse hoy en día en un montaña gigante en donde en la cima de ella, se descubre el cuerpo inmortal del gran cacique cínera que sigue cuidando su territorio  desde lo más alto de la pendiente, como ya lo había hecho en alguna ocasión.



En la siguiente sopa de letras encontrarás los nombres de las leyendas representativas de Arboledas .








EXPRESIONES CULTURALES Y ARTISTICAS



En Colombia existen un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.


La tradición popular da a conocer la Cultura  de los pueblos, especialmente del sector rural, factor que ha incidido para formar y mantener unas costumbres, una idiosincrasia, unos valores. Sin embargo en los últimos tiempos, se ha roto esa comunicación entre una generación y otra, causando una pérdida de identidad y desconocimiento de lo autóctono, de lo propio, de lo regional.





Iniciamos una acción investigativa que permitirá definir analizar y rescatar la riqueza literaria y artística de nuestra región a través de la copla, el mito, la leyenda, el canto y el baile popular. Para alcanzar este propósito se llevara a cabo estrategias pedagógicas y utilizando las nuevas herramientas tecnológicas los educando desarrollaran las competencias: interpretativa, argumentativa, propositiva con el fin de elevar el nivel de educación de los niños.


RESUMEN DEL PROYECTO.




METODOLOGÍA.



  • Participación en narraciones de tradición oral.  
  • Realización de vídeos  con la narración de mitos y leyendas contadas por los abuelos. 
  • Representación de mitos y leyendas a través de actos culturales con participación de los estudiantes.
  • Composición de coplas y divulgación a través del blog y  la emisora comunitaria.
  • Demostraciones artísticas a través de la danza y el canto en actos culturales programados.
  • Diseño del blog  de la escuela http://volcancultural.blogspot.com/.

ACTIVIDADES APLICADAS MEDIANTE LAS TIC.














NUESTRA UBICACION


RESEÑA DE NUESTRO MUNICIPIO.

El Municipio de Arboledas está ubicado en el departamento Norte de Santander, enclaustrado en las estribaciones de la Cordillera Oriental perteneciente a los pueblos de la Subregion Centro del departamento. Arboledas posee centros atractivos y naturales que contribuyen al ecoturismo y fortalecen la identidad del municipio. El Municipio de Arboledas se caracteriza por el relieve quebrado que conforma gran variedad de biodiversidad y la presencia de diferentes especies en flora y fauna que enriquecen el paisaje y estimulan la investigación contemplativa. La topografía montañosa de la región, es fuente de múltiples nacientes de aguas que dan origen a una considerable cantidad de quebradas que luego conforman el Río Arboledas, afluente del Río Zulia y éste a su vez del Río Catatumbo que desemboca en el Lago de Maracaibo. Sobre las cumbres de las montañas ubicadas al nor-occidente del municipio, en la vereda Quebrada Grande, a 2800 metros sobre el nivel del mar, existen varias, hermosas y exuberantes lagunas, a las que se accede solamente a pie, en una jornada de varias horas desde la cabecera municipal. Ya hacia el nor-oriente encontramos otra variedad de clima calido apto para cultivos propios de la región y el municipio.




CENTRO EDUCATIVO RURAL SAN JOSE DE CASTRO SEDE EL VOLCÁN.

 En   el corregimiento de cínera, vereda el volcán se encuentra ubicada nuestra  sede educativa rural. donde los niños reciben clases desde el grado primero a quinto de primaria. Quienes a diario se desplazan por los caminos de herradura trazados por los habitantes propios y circunvecinos de veredas aledañas, para llegar con alegría a recibir y aprender innovadores conocimientos del gran mundo del saber.